La prueba de gases en motores diésel… ¿es necesario acelerar a fondo?

Es sin duda la prueba más agresiva que existe en la ITV y la que más polémica genera (junto con el foso). Después de tanto años, aún se siguen creando debates de discusión entre inspectores y clientes; analicemos los mitos y respondamos a la preguntas que suelen salir en las líneas de inspección.

¿Es necesario llevar el motor al corte de inyección? ¿Puede romperse el motor? ¿Qué sucedería ante una avería derivada de dicha prueba? ¿Puedo negarme a realizarme la prueba o a solicitar una prueba equivalente menos agresiva? ¿Cuántos coches rompen en la ITV por esta prueba? ¿Qué pasa con los nuevos motores que, en ralentí, impiden llevar el motor al corte de inyección? 

1. ¿Es necesario llevar el motor al corte de inyección?

Como ya hemos visto en otras publicaciones, las estaciones ITV en España han de cumplir con el Manual de Inspección que publica y actualiza el Ministerio de Industria, Energía y Comercio. Dicho de otra forma… es el Ministerio de Industria el que decide la forma de operar de las ITV así como las normas y pruebas que éstas han de aplicar sobre los vehículos.

El Manual de Inspección en su punto 5.3 deja claro que la medición de gases en motores diésel ha de realizarse a corte de bomba (acelerador al máximo): «…la medición de la opacidad de los humos de escape de los vehículos provistos de motor de encendido por compresión, se realizará mediante el método de aceleración libre y pasando de la velocidad de ralentí a la velocidad de desconexión…»

Las ITV están obligadas a realizar la prueba de emisiones en motores diésel a corte de inyección. Es así por ley.

2 .¿Puede romperse el motor?

Sí… con matices. Es una prueba donde se le exige al motor que gire al máximo de su capacidad, y por tanto, si el vehículo no lleva un escrupuloso mantenimiento existe la posibilidad de que falle algún elemento o sistema que estuviese a punto de hacerlo. También pueden dar la cara fallos de diseño, siendo menos habitual.

Por ejemplo:  si la correa de distribución (que el inspector no puede ver porque suele ir tapada) está muy agrietada existe el riesgo de que en alguna de las aceleraciones parta.

Por lo general, los elementos que pueden jugar una mala pasada en esta prueba son las correas, el turbo y el sistema de refrigeración.

Si un motor lleva el mantenimiento al día no tendría por qué presentar problemas en esta prueba.

El inspector que esté revisando tu coche está obligado (dentro de sus limitaciones) a comprobar que el motor cumpla las condiciones mecánicas para poder llevarlo al corte.

3. ¿Qué sucedería ante una avería derivada de dicha prueba?

Las estaciones ITV cuentan con seguros de responsabilidad civil. Si puede probarse que el inspector ha cometido una negligencia, el seguro de la ITV debe cubrir el coste de la reparación de la avería.

Se considera negligencia si el inspector no ha comprobado el estado del motor correctamente y esto ha derivado en una avería. Ejemplo: el motor se ha calentado porque no tenía refrigerante.

4. ¿Puedo negarme a realizar la prueba o a solicitar una prueba equivalente menos agresiva?

No. El Manual de Inspección en su punto 5.3 deja claro que la medición de gases en motores diésel ha de realizarse a corte de bomba.

5. ¿Cuántos coches rompen en la ITV por esta prueba?

Muy pocos. Son muy pocos los vehículos que se averían a consecuencia de esta prueba (uno o dos al mes), y la mayoría son averías relacionadas con los manguitos de refrigerante (se rompen, deforman, se salen de su sitio…).  Muy rara vez se producen averías serias como algún turbo «enganchado», que se parta una correa o se pisen válvulas. Aunque pasar, pasa.

Es imprescindible llevar el mantenimiento al día para evitar averías imprevistas, tanto en la ITV como en circulación.

6.¿Qué pasa con los nuevos motores que, en ralentí, impiden llevar el motor al corte de inyección? 

Muchos motores modernos al acelerar a fondo en parado te impiden sobrepasar las 3000rpm por seguridad, aunque existen «trucos» que permiten saltarse la limitación del fabricante.
Bien, aquí existe un conflicto o vacío legal, ya que el inspector no es quien para saltarse dicha limitación del fabricante, ni el Manual dice en ningún sitio que haya que hacerlo. Se está solicitando al Ministerio de Industria que saque una instrucción clara para estos casos. De momento queda a criterio del inspector o centro ITV la forma de proceder.

Deja un comentario

Este sitio utiliza cookies. Si sigues navegando entendemos que has leído y aceptas la página de privacidad/términos del sitio (ver ahora).

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar