Valores de contaminación (opacidad) en motores diésel

En los motores diésel lo que se mide, a nivel de contaminación, es la opacidad de los gases de escape. La opacidad es «el humo negro» que sale del escape. Se cuantifica por tanto, de un flujo de aire, cuán negro es (opaco). Niveles muy altos de opacidad indican que la combustión que se produce dentro del motor es incompleta (el combustible no se quema correctamente). Este humo negro, a parte de oler mal, es tóxico para el ser humano.

La contaminación en diésel solo será medida a aquellos vehículos matriculados a partir del 01/01/80.

A diferencia de lo que ocurre con los motores gasolina, en los motores diésel el límite máximo de contaminación lo establecen los fabricantes a la hora de homologar el motor. Éste es el límite que se toma en la ITV a la hora de realizar la prueba de gases.
Para saber el límite de opacidad de tu coche debes buscar la pegatina de gases (puedes buscarlo en Internet, ya que cada marca y modelo lo lleva en sitio diferente). Por lo general suele ir en la cara interna del capó, en la torreta delantera derecha o en el alguno de los pilares centrales (abriendo la puerta del conductor o del copiloto). Ejemplos de pegatinas de gases:


¿QUÉ PASA SI MI VEHÍCULO NO LLEVA PEGATINA DE GASES?

Se tomarán los valores de referencia del Manual de ITV, que son los siguientes:

  • Vehículos matriculados antes de 1/7/2008 atmosféricos: 2,5 m–1.
  • Vehículos matriculados antes de 1/7/2008 con turbocompresor: 3 m–1.
  • Vehículos matriculados después de 1/7/2008: 1,5 m–1.
  • Vehículos con motor EURO6: 0,7 m–1.

Los motores EURO6 entraron sobre el año 2015, aunque hay fabricantes que vendieron vehículos con motores EURO6 antes. Puedes comprobarlo en la tarjeta de ITV (apartado V9).

¿QUÉ DEFECTOS SE IMPUTAN EN LA ITV SI LOS GASES ESTÁN MAL?

El defecto será el 05.03.02: «El vehículo presenta emisiones con nivel de coeficiente de absorción superior a lo permitido».

¿DÓNDE APARECE EN EL INFORME LA OPACIDAD DE MI VEHÍCULO?

23 comentarios en «Valores de contaminación (opacidad) en motores diésel»

  1. Tengo un Peugeot 207, 1.4 70cv del año 2009 con 205.000 kms. En la última ITV la OPACIDAD fue de 0.20.
    Tengo otro Peugeot 3008 Sport Pack de 2.0HP 150cv, del año 2011 con 165.000 kms. En la última ITV la OPACIDAD fue de 0,02. Repito 0,02.
    Dado que, según aparece en este comentario, los motores EURO6 permiten una opacidad de 0,7, se supone, que mis dos vehículos están conforme a la normativa EURO6 y por tanto deberían llevar una pegatina de la DGT VERDE en vez de la amarilla que le corresponde según la DGT.
    Creo que estos valores de opacidad en mis dos vehículos es consecuencia del perfecto mantenimiento que les realizo, así como la forma de conducción.
    Este comentario viene a colación de que no todos los vehículos, aunque sean de una época determinada, tienen las mismas características de contaminación y por tanto deberían ser tratados de diferente forma.
    Una idea que se me ocurre es que la pegatina de la DGT no sea por el año de fabricación sino por el informe de la ITV en función del grado de opacidad de cada vehículo, aunque eso conlleve un coste administrativo y temporal en función de cada informe de ITV, pues de otro modo, de nada sirve que se intente emitir el mínimo de contaminantes, para en definitiva ser tratado como cualquier otro que no se preocupe de ello y que solo trate en cada momento de pasar la inspección técnica, aunque su vehículo esté al límite de opacidad, que en el caso de mis dos vehículos sería1,5 m-1 de opacidad, muy lejos de los 0,20 y 0,02.
    Muy agradecido de su página que me ha ilustrado en muchos aspectos. Un saludo cordial. Valentín Sánchez.

    Responder
    • Buenas Valentín,

      La normativa EURO es una norma europea que permite dividir los motores atendiendo a sus niveles de contaminación. Que un motor pertenezca a una normativa EURO u otra depende de cuando se homologa: el fabricante antes de poder vender sus motores en la Unión Europea tiene que probar y certificar que ese motor se adapta a normativa actual y ahí es cuando se le otorga a ese motor el distintivo Euro 5, Euro 6…

      Hasta hace poco los fabricantes podían vender motores Euro 5 y Euro 6 de forma indistinta, pero ahora, no es posible vender dentro de la UE ningún motor que no sea Euro 6. Dentro de unos años sacarán el Euro 7 y el proceso empieza de nuevo. Esto de hecho es un engorro para los propios fabricantes ya que se les obliga a tener que estar sacando motores nuevos cada pocos años para poder adaptarse a las nuevas normas.

      Respecto a lo que dices… tiene lógica, en parte. Un coche que esté bien mantenido, y pese a ser antiguo, puede arrojar valores de opacidad que entren dentro del límite de normas posteriores. Pero existe un «pero»: y es que los valores que ves arriba son valores que ha establecido España para sí misma y nada tienen que ver con la normativa EURO que establece Europa. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente que la opacidad es un indicador «genérico» que tenemos en España e indica si el motor está o no en buen estado.

      Si tú eres un fabricante y quieres homologar un motor diésel en Europa no te van a mirar la opacidad. Analizarán los gases de escape y sacarán la cantidad que existe de hidrocarburos, monóxidos de carbono, óxidos de nitrógeno… son pruebas mucho más complejas. Si esos indicadores que se miden están bien tendremos un valor de opacidad bajo y si alguno se dispara, la combustión del motor no será buena, saldrá humo negro, y la opacidad subirá. Podríamos decir que la opacidad es como resumir en una cifra otros muchos valores. Resumir un libro en cuatro líneas.

      ¿Por qué tu motor es Euro 5 cuando cumple valores de opacidad de un Euro 6?

      Porque a tu motor le dieron en su día homologación Euro 5 y es un Euro 5. La opacidad como ves no es indicador válido para clasificar a los motores pues se tienen en cuentan otras muchas variables. Si a tu motor lo pusieran a examen para una Euro 6 seguramente superaría algunas pruebas, pero otras no, ya que la normativa que le aplicaba a tu motor era otra y el fabricante lo diseño para las exigencias de la época.

      Es cierto que deberían tener en cuenta las mediciones que se practican en la ITV, pues para algo se realizan. Podría crearse una clasificación nacional que castigue a los vehículos más contaminantes y no sólo se fijasen en el año de matriculación o categorías EURO ya que en muchos casos puede resultar absurdo.

      Saludos.

      Responder
      • A mí me ocurre lo mismo, tengo un mercedes del 2005 clasificado «euro 3» o M1 turbodiesel que está dando valores de 0.6 y en las últimas revisiones ha dado 0.12 en 2019 y 0.02 en 2020, por estar muy bien cuidado. Voy a escribir un texto con estos datos a la DGT, a ver qué se podría hacer, aunque no he de entrar en grandes ciudades… pero estoy claramente en los valores de euro 4/5…

        Responder
    • Hola Tomás,

      Sí. La prueba de gases en motores diésel tiene que hacerse a corte de bomba, tal y como establece el Manual de ITV.

      Responder
      • Vale y porque los tdi del grupo vag no acelera a mas de 3000rpm e incluso menos. No estamos en igualdad de condiciones.

        Responder
  2. Hola ¿Que tal? Tengo una duda, tengo un Alfa Romeo 159 con motor 1.9 JTDm 16V 150Cv con FAP, normativa Euro 4. La opacidad segun unos es de 1.5 y otros dicen que segun el fraude de VAG se bajo a 0.50. No tengo en el motor la placa de esos datos incluyendo el de opacidad ¿Me dirian algo (Desfavorable) o no pasa nada? Muchas gracias!

    Responder
    • Hola,

      Lo que comentas es un bulo. El límite lo establece la placa del fabricante y si no existe se aplican el valor genérico.

      Responder
  3. Buenas tardes:
    Acabo de pasar la ITV a mi vehículo un Lancia Phedra 2.2jtd matriculado en Julio del 2003 arrojando un resultado de 2,11 m-1, quisiera saber cual es el valor límite de opacidad de gases a día de hoy ya que me ha comunicado el operario que el mismo para mi vehículo es 0,5, valor que no recuerdo que haya dado en las ultimas itv efectuadas y el resulatado fue favorable.
    He indagado someramente en internet y parece ser que, para la fecha de matriculación de mi vehículo y siendo turbo, el valor límite de opacidad debiera ser 3 m-1.
    Agradecería me sacase de mi error y me informase sobre el valor límite actual.
    Un saludo

    Responder
    • Buenas,

      Como dice el artículo, si tu coche lleva pegatina de gases, los límites genéricos NO se aplican, aplicando el valor que el fabricante del coche diga. Si el inspector te ha dicho que es 0,5 m-1 será porque lleva una pegatina indicando que el valor máximo de opacidad es 0,5 m-1. Puedes buscar tu mismo la pegatina en el vano motor o abriendo las puertas, en el pilar B.

      Responder
  4. Tengo un Peugeot 3008 matriculado en 2011 y no encuentro dónde está la placa que indica la opacidad. ¿alguien puede decirme dónde está?

    Responder
    • Hola,

      PSA pone las pegatinas de emisiones en la parte interior del capó o en las bisagras del mismo. Prueba a mirar ahí.

      Responder
  5. Buenas ,tengo un Hyundai getz crdi año 2005 ,turbo alimentado de 3 cilindros y me han tirado 3 veces de la ITV porque el límite de opacidad que me dan es de 0’77 que según veo es para euro 6 y 5 cuando mi coche es euro 4. Lo he llevado dos veces al taller y no hay manera de bajarlo de 1 . Creo que se están equivocando en la ITV puesto que veo que entraría en el rango de 3-1 del euro 4 .

    Responder
    • Buenas,

      Recuerda que si tu coche tiene un valor de emisiones del fabricante es el que prevalece. El valor genérico sólo se puede usar si no hay pegatina de emisiones (como la foto del artículo).

      Responder
  6. Buenas tardes, he pasado hace unos días la ITV a un Mercedes 190D de 1988 (diesel atmosférico sin catalizar), agradecería saber el máximo de opacidad permitido.
    Gracias y saludos.

    Responder
  7. Mi Seat Córdoba del 2004 1.9 TDI sin pegatina no ha pasado la ITV por tener 0,8

    Y como límite me han puesto en la hoja que dan: «coeficiente máximo de absorción permitido: 0,5»

    No se supone que estos turbo diesel el límite era 2,5 si no tenían pegatina?

    Ruego link de la normativa que diga 0,5 pues en las instrucciones del ministerio de industria actualizadas a junio 2021 pone que sin pegatina es 2,5

    Hay legislación europea que modificó ese 2,5 a 0,5?

    Quizás es para castigar a los pillos que arrancan la pegatina en vez premiarles?

    Pero en qué norma o directiva o reglamento pone ese 0,5??

    Responder
    • Si te han puesto 0,5 es que tu vehículo lleva pegatina. En caso contrario deberías notificárselo al técnico pues le aplicaría 2,50, claro.

      Responder
  8. Hola, mi coche lleva pegatina y en la última itv dio el máximo, si tapo o quito dicha pegatina, ¿me aplicarían los límites genéricos o guardan los límites en sus bases de datos?

    Responder
  9. Tengo un Citroën Xsara 1900td de1999 y me ha dado en prueba de opacidad 2.65 y quisiera saber cuál es el masivo permitido

    Responder
    • Si lleva placa de fabricante, lo que indique el fabricante. Si no lleva placa de fabricante 2,5m-1, suponiendo sea atmosférico.

      Responder
  10. Buenas tardes.
    Soy el propietario de un VW Passat 1.9 tdi 130cv del año 2000.
    El coche lleva 15 años pasando la itv sin problemas de emisiones en la misma estacion, siempre con valores inferiores a 3 en opacidad.
    Este año me han echado atras con 2.9. El inspector me exige que de 0,6 en opacidad, puesto que la placa de mi coche marca un coeficiente de absorcion de 0,6.

    Teniendo en cuenta que:
    -el coche es del año 2000, Euro3
    -cuando se homologo el limite era 3 y en aquellos años el coeficiente de absorcion de las placas era insignificante, algunos fabricantes lo traian y otros no. (no eran unas placas obligatorias)
    -el coeficiente de absorcion es el resultado de una operacion matematica que en ningun caso es superior a 1, los valores van del 0 al 1 (salvo que se desprecie el aumento de la superficie).
    -Por norma general, el nivel de opacidad no debe ser superior al registrado en la placa obligatoria del fabricante. (Obligatorias apartir del año 2017 creo recordar)
    -Si no tiene placa los limites genericos son:
    *Vehículos con motor diésel sobrealimentados matriculados antes del 01/07/2008:
    3,0 m–1
    *Vehículos con niveles de emisión en TITV Euro 4 y Euro IV o Euro 5 y Euro V, o matriculados después del 01/07/2008:
    1,5 m-1
    *Vehículos con niveles de emisión en TITV Euro 6 y Euro VI:
    0,7 m-1

    ¿Puede ser un error de la ITV a la hora de interpretar la norma?
    Mi coche es un euro 3, pero trae una placa no obligatoria en los años 2000 donde figura el coeficiente de absorcion 0,6
    ¿pueden exigirme que un coche viejo contamine menos que los euro 4 y euro 5 e incluso menos que algunos euro 6? Es de locos.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio utiliza cookies. Si sigues navegando entendemos que has leído y aceptas la página de privacidad/términos del sitio (ver ahora).

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar